ESPÍRITU LEGENDARIO. Leyendas, taller de escritura en curso. Clave L-37 (I)

29 Mar
 Taller de escritura en Valencia

   Las leyendas, esas narraciones de origen oral basadas en la realidad, que utilizan un marco de ficción para invitarnos a escudriñar los atributos de un pueblo, formarán parte de las próximas experiencias creativas de los cursos y talleres de escritura de ‘Libro, vuela libre` en Valencia. Antes del próximo solsticio de verano dos vientos muy brumosos regresarán a nuestro taller de escritura en curso para desvelarnos los secretos de la clave L-37 y de las herramientas de escritura con las que vamos a cultivar nuestro espíritu más legendario.

Herramientas literarias del taller de escritura en curso: cuentos disfrazados de leyendas de la clave L-37. Bloque I:

Taller de escritura en ValenciaGustavo Adolfo Bécquer, fragmento de La creación:
I
     «Los aéreos picos del Himalaya se coronan de nieblas oscuras en cuyo seno hierve el rayo, y sobre las llanuras que se extienden a sus pies flotan nubes de ópalo, que derraman sobre las flores un rocío de perlas.
     Sobre la onda pura del Ganges se mece la simbólica flor del loto, y en la ribera aguarda su víctima el cocodrilo, verde como las hojas de las plantas acuáticas, que lo esconden a los ojos del viajero.
     En las selvas del Indostán hay árboles gigantescos, cuyas ramas ofrecen un pabellón al cansado peregrino, y otros cuya sombra letal lo llevan desde el sueño a la muerte.

     El amor es un caos de luz y de tinieblas; la mujer, una amalgama de perjurios y ternura; el hombre un abismo de grandeza y pequeñez; la vida, en fin, puede compararse a una larga cadena con eslabones de hierro y de oro.
II
     El mundo es un absurdo animado que rueda en el vacío para asombro de sus habitantes.
     No busquéis su explicación en los Vedas, testimonios de las locuras de nuestros mayores, ni en los Puranas, donde vestidos con las deslumbradoras galas de la poesía, se acumulan disparates sobre disparates acerca de su origen.
     Oíd la historia de la creación tal como fue revelada a un piadoso brahmín, después de pasar tres meses en ayunas, inmóvil en la contemplación de sí mismo, y con los índices levantados hacia el firmamento.
III
     Brahma es el punto de la circunferencia; de él parte y a él converge todo. No tuvo principio ni tendrá fin.
     Cuando no existían ni el espacio ni el tiempo, la Maya flotaba a su alrededor como una niebla confusa, pues absorto en la contemplación de sí mismo, aún no la había fecundado con sus deseos.
     Como todo cansa, Brahma se cansó de contemplarse, y levantó los ojos de una de sus cuatro caras y se encontró consigo mismo, y abrió airado los de otra y tornó a verse, porque él lo ocupaba todo, y todo era él.
     La mujer hermosa, cuando pule el acero y contempla su imagen, se deleita en sí misma; pero al cabo busca otros ojos donde fijar los suyos, y si no los encuentra, se aburre.
     Brahma no es vano como la mujer, porque es perfecto. Figuraos si se aburriría de hallarse solo, solo en medio de la eternidad y con cuatro pares de ojos para verse.»
Taller de escritura en ValenciaGustavo Adolfo Bécquer, fragmento de `El rayo de luna`, en ‘Rimas y Leyendas’:
     Yo no sé si esto es una historia que parece cuento o un cuento que parece historia; lo que puedo decir es que en su fondo hay una verdad, una verdad muy triste, de la que acaso yo seré uno de los últimos en aprovecharme, dadas mis condiciones de imaginación.
     Otro, con esta idea, tal vez hubiera hecho un tomo de filosofía lacrimosa; yo he escrito esta leyenda que, a los que nada vean en su fondo, al menos podrá entretenerles un rato.
I
     Era noble, había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de una trompa de guerra no le hubiera hecho levantar la cabeza un instante ni apartar sus ojos un punto del oscuro pergamino en que leía la última cantiga de un trovador.
     Los que quisieran encontrarle, no lo debían buscar en el anchuroso patio de su castillo, donde los palafreneros domaban los potros, los pajes enseñaban a volar a los halcones, y los soldados se entretenían los días de reposo en afilar el hierro de su lanza contra una piedra.
     -¿Dónde está Manrique, dónde está vuestro señor? -preguntaba algunas veces su madre.
     -No sabemos -respondían sus servidores:- acaso estará en el claustro del monasterio de la Peña, sentado al borde de una tumba, prestando oído a ver si sorprende alguna palabra de la conversación de los muertos; o en el puente, mirando correr unas tras otras las olas del río por debajo de sus arcos; o acurrucado en la quiebra de una roca y entretenido en contar las estrellas del cielo, en seguir una nube con la vista o contemplar los fuegos fatuos que cruzan como exhalaciones sobre el haz de las lagunas. En cualquiera parte estará menos en donde esté todo el mundo.
     En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo, que algunas veces hubiera deseado no tener sombra, porque su sombra no le siguiese a todas partes.
     Amaba la soledad, porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo fantástico, habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta, tanto, que nunca le habían satisfecho las formas en que pudiera encerrar sus pensamientos, y nunca los había encerrado al escribirlos.
     Creía que entre las rojas ascuas del hogar habitaban espíritus de fuego de mil colores, que corrían como insectos de oro a lo largo de los troncos encendidos, o danzaban en una luminosa ronda de chispas en la cúspide de las llamas, y se pasaba las horas muertas sentado en un escabel junto a la alta chimenea gótica, inmóvil y con los ojos fijos en la lumbre.
     Creía que en el fondo de las ondas del río, entre los musgos de la fuente y sobre los vapores del lago, vivían unas mujeres misteriosas, hadas, sílfides u ondinas, que exhalaban lamentos y suspiros, o cantaban y se reían en el monótono rumor del agua, rumor que oía en silencio intentando traducirlo.
     En las nubes, en el aire, en el fondo de los bosques, en las grietas de las peñas, imaginaba percibir formas o escuchar sonidos misteriosos, formas de seres sobrenaturales, palabras ininteligibles que no podía comprender.
     ¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo. Amaba a todas las mujeres un instante: a ésta porque era rubia, a aquélla porque tenía los labios rojos, a la otra porque se cimbreaba al andar como un junco.
     Algunas veces llegaba su delirio hasta el punto de quedarse una noche entera mirando a la luna, que flotaba en el cielo entre un vapor de plata, o a las estrellas que temblaban a lo lejos como los cambiantes de las piedras preciosas. En aquellas largas noches de poético insomnio, exclamaba: -Si es verdad, como el prior de la Peña me ha dicho, que es posible que esos puntos de luz sean mundos; si es verdad que en ese globo de nácar que rueda sobre las nubes habitan gentes, ¡qué mujeres tan hermosas serán las mujeres de esas regiones luminosas, y yo no podré verlas, y yo no podré amarlas!… ¿Cómo será su hermosura?… ¿Cómo será su amor?… «.

Herramientas literarias del taller de escritura en curso: cuentos disfrazados de leyendas de la clave L-37. Bloque I. Visita los talleres literarios de Libro, vuela libre en Valencia:


LIBRO, VUELA LIBRE

Torneos  de primavera de Libro, vuela libre en Valencia /  Escribir leyendas / Encuentros literarios / Gustavo Adolfo Bécquer/ Talleres de verano en Valencia / Escritores españoles / Taller de escritura / Leyendas literarias / Rimas y leyendas / Panorama literario / Cursos de verano Valencia / Escritores sevillanos / Talleres de verano / Escritores románticos / Ejercicios de narrativa / Cursos Valencia / Maestros de la literatura / Clases de leyendas / Talleres Valencia / Libro vuela libre Valencia / Talleres y cursos de escritura de “Libro, vuela libre” en Valencia / Curso de escritura / Libro, vuela libre Valencia / Experiencias creativas / Tributos literarios / Escritura española / Clases de escritura creativa / Cursos para adultos Valencia / Ejercicios de escritura creativa / Cursos presenciales en Valencia / Escritura de una novela / Taller de verano Ruta de actividades complementarias / Talleres para adultos Valencia / Representantes de la narrativa española / Taller de escritura creativa en curso / Cursos de verano en Valencia / Reflexiones literarias / Escritura creativa ejercicios / Taller de escritura de LIBRO, VUELA LIBRE / Leyendas y Literatura /

Anuncio publicitario

2 respuestas hasta “ESPÍRITU LEGENDARIO. Leyendas, taller de escritura en curso. Clave L-37 (I)”

Trackbacks/Pingbacks

  1. PRIMAVERA LITERARIA. Talleres de escritura creativa y actividades complementarias de la clave PR1 | Luna de papel :: Talleres Literarios en Valencia - abril 8, 2017

    […] Escritores modernistas / Ejercicios de narrativa / Cursos Valencia / Maestros de la literatura  / Talleres Valencia / Libro vuela libre Valencia / Profesores de escritura / Talleres de verano adultos / talleres de […]

    Me gusta

  2. MENTES CREATIVAS. Talleres de escritura, ejercicios de la clave T5 | Espaciocrea : : Escritura Creativa en Valencia - abril 11, 2017

    […] / Tributos literarios / Escritura universal / Clases de escritura creativa / Códigos de lectura / escritura creativa ejercicios / Cursos para adultos Valencia / Ejercicios de escritura creativa / Cursos presenciales en Valencia […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: