Cursos online y talleres presenciales de escritura creativa en Valencia. Recursos para escritores y encuentros del taller literario. Club de novela, poesía y narrativa breve. Escuela de escritura. Comunidad de microrrelatos, haikus y cuentos. Desafíos lunares internacionales. Espacio para tus creaciones y relatos en cadena. El otro blog de Aurora Luna
Fantasía, terror y alrededores, la sección de Raquel Peñalver en el club de lectura de los talleres de escritura de LIBRO VUELA LIBRE, recomienda esta vez la novela Después, de Stephen King.
Tras la apertura de una nueva sección del club de lectura titulada Caza y literatura, que dirige Daniel Tortosa Sánchez -Alcón, y la entrevista en nuestro espacio de Escritoras valencianas de novela a María Eguía, Raquel Peñalver trae a su sección de literatura fantástica una inquietante novela de este maestro del terror en una edición de 2021 publicada por Plaza PJ Janés.
Raquel Peñalver recomienda… «Después», de Stephen King:
Titulo: Después
Autor: Stephen King
Editorial: Plaza PJ Janés
Año de publicación: 2021
Género: Horror, Suspense, Misterio y policíaco
Nº de paginas: 244
Resumen:
Jamie Conklin, el único hijo de una madre soltera, solo quiere tener una infancia normal. Sin embargo, nació con una habilidad sobrenatural que su madre le insta a mantener en secreto y que le permite ver aquello que nadie puede y enterarse de lo que el resto del mundo ignora. Cuando una inspectora del Departamento de Policía de Nueva York le obliga a evitar el último atentado de un asesino que amenaza con seguir atacando incluso desde la tumba, Jamie no tardará en descubrir que el precio que debe pagar por su poder tal vez es demasiado alto.
Fantasía, terror y alrededores. Puertas de entrada de Después, de Stephen King:
Fantasía, terror y alrededores. Fragmento de Después, de Stephen King. Puerta de entrada 1:
“Para entonces ya debía saber que había algo, estoy seguro, pero a los adultos les cuesta una barbaridad creer y te explicare por qué. Cuando de pequeños se enteran de que Papa Noel es un farsante, de que Ricitos de Oro no es una niña real y de que el Conejito de Pascua es una soberana gilipollez (son tres ejemplos, podría poner más), les entra una especie de complejo y dejan de creer en lo que no pueden ver con sus propios ojos”.
Fantasía, terror y alrededores. Fragmento de Después, de Stephen King. Puerta de entrada 2:
«Pues sí, veo muertos. Que yo recuerde, siempre ha sido así. La cosa, sin embargo, no va como la peli de Bruce Willis. Puede ser interesante, puede ser aterrador (como con el tío de Central Park), y puede ser un coñazo, pero la mayoría de veces es lo que es, sin más. Como ser zurdo o ser capaz de tocar música clásica con tres o cuatro años o desarrollar un Alzheimer al de inicio temprano, que es lo que lo ocurrió al tío Harry con tan solo cuarenta y dos años».
Escritoras valencianas de novela es un juego de palabras y un espacio online de lacomunidad de escritores y lectores de LIBRO VUELA LIBRE que difunde la voz y las publicaciones de autoras ligadas a nuestra liberación de talentos que están abriendo una importante ventana a la narrativa escrita por mujeres en la capital del Turia.
María Eguía es una de estas autoras que fueron escogidas para formar parte de «Cada mirada es única» -la antología que recoge la selección de talentos de los talleres de escritura creativa de LIBRO VUELA LIBRE– , en su caso en dos ediciones, y que hoy –con dos novelas que han tenido repercusión: su opera prima, titulada «El retrato de Clara», y «La danza del pulpo», publicada hace unos meses, ambas ya con una segunda edición– es una de las voces literarias que está empezando a definir una nueva narrativa escrita por mujeres en Valencia.
Escritoras valencianas de novela: entrevista a María Eguía
Libro Vuela Libre: Bienvenida a nuestra comunidad de escritores de nuevo, María, esta vez a un nuevo espacio que lleva por nombre Escritoras valencianas de novela. Háblanos de tu larga conexión con la escritura y la lectura.
María Eguía: De manera continuada, escribo desde hace veintidós años. Para mí, es una necesidad. Crear un mundo paralelo y visitar lugares diferentes acompañada de gente interesante es muy enriquecedor. Cuando te acostumbras a ello, ya no puedes limitarte a tu mundo real. Me gusta escribir sobre sentimientos y emociones, indagar en los vericuetos del alma humana, aderezando los hechos con algo de intriga y pasión. Leo novela policiaca, histórica, intimista… Si tiene intriga y trabaja las emociones, me gana seguro.
Libro Vuela Libre: ¿Qué te motivó a escribir «La danza del pulpo»?
María Eguía: Me apetecía escribir sobre las segundas oportunidades, sobre la resiliencia y la capacidad que tiene la vida de sorprendernos y ofrecernos una salida en los momentos oscuros. Asimismo, quería profundizar en las relaciones materno filiales, un filón de sentimientos y emociones que bien gestionadas pueden ser de lo mejor de la vida, pero que hay que trabajar y pulir para que no se conviertan en un barco varado en la arena.
Libro Vuela Libre: Nuestra comunidad de escritores en Valencia ya tuvo el placer de entrevistarte cuando publicaste tu novela anterior. ¿Qué es lo que más te ha costado de esta segunda obra?
María Eguía: Lo que más me cuesta en el proceso creativo es la corrección, un proceso tedioso en el que, normalmente, me eternizo. Y es que me cuesta mucho dar un texto por finalizado.
Libro Vuela Libre: Háblanos de «La danza del pulpo», de esta nueva novela que has publicado.
María Eguía: Si me preguntas por las características de la novela, te diré que es un thriller psicológico. Se desarrolla entre Madrid, Londres, París y la Costa Azul. Tiene intriga, viajes, asesinatos y mucho arte anterior a la Segunda Guerra Mundial (sobre todo de Marc Chagall), pero también analiza la evolución personal de las protagonistas. Me encariñé mucho con Elena, con su vulnerabilidad ante los golpes de la vida. Es una mujer de mi generación que ha sabido plantar cara a los vaivenes del destino y ha salido airosa, después de mucho sufrimiento.
Libro Vuela Libre:Unos ingredientes muy interesantes, María, que seguro que atraparán a los lectores de esta novela. ¿Qué proyectos literarios tienes en este momento, cuál es tu próximo objetivo literario?
María Eguía: En mayo acudiré a la Universidad Popular de Leganés para asistir a un Libro Fórum con sus alumnos; así como a varias Ferias y firmas en librerías para llevar a cabo la promoción de mis dos novelas. Actualmente, estoy trabajando en otra historia que profundiza en la orfandad y en la soledad, una circunstancia que no suele ser bien recibida cuando es impuesta y no buscada.
Libro Vuela Libre: Te conocemos desde hace años, desde que eras una escritora en formación muy aplicada y atenta en nuestros talleres de escritura creativa, y esta no es la primera entrevista que realizas para nuestra comunidad de escritores, pero siempre nos queda algo por descubrir. Para finalizar, coméntanos cualquier otro tema que sea importante para ti o que nos pueda ayudar a conocer mejor tu perfil o tu obra.
María Eguía: Me encanta leer, y cuanto más leo más escribo. Casi nunca doy un libro por perdido. Si no me engancha, leo deprisa pero lo termino, porque siempre tengo la esperanza de que dé un giro y coja fuerza.
Escritoras valencianas de novela. «La danza del pulpo», de María Eguía, en las recomendaciones en curso de nuestro club de lectura:
«La danza del pulpo», de María Eguía. Fragmento del capítulo VIII:
Nada más terminar de cenar, recoge la cocina, se excusa y se retira a su dormitorio. Saca un camisón limpio del armario, se da una ducha con agua templada y se mete en la cama. Recorre la habitación con la mirada. Clava los ojos en una fotografía de sus padres, revelada en blanco y negro. Los dos están sonrientes, y muy tiesos. Aparentan más de cincuenta años, aunque no debían de tener ni treinta y cinco cuando se tomó la instantánea. No cree haber visto jamás a su padre con ese ridículo bigotito que luce. Le da un aire de galán de los años sesenta. «Cosas de antes», se dice. Recuerda con extrema nitidez el día en el que se mudaron a Madrid. El Seat de su padre abandonó la calle Joaquín Costa, en el barrio del ensanche en el que vivían, dejando atrás todo su mundo. Volteó la cabeza y vio a Mari Cruz, Olga y Cristina, sus amigas del colegio, agitando sus manos como si le dijeran un adiós definitivo, un «nunca más nos veremos», un «todo acaba aquí». «¡No nos vamos a la guerra, niña! —exclamó su padre con sorna—. ¡Que me han ascendido! ¡Y nos vamos a la capital!, nada más y nada menos». Pero para ella la capital no significaba nada en aquel instante; sin embargo, Valencia lo era todo: su vida, sus amigas, un mundo entero. Le gustaban sus calles, sus gentes, su luz, sus horarios, sus sabores… Si hasta decían que la paella en cualquier otro lugar tenía otro sabor porque el agua era distinta… «Pues si el agua es distinta, qué decir de lo demás», pensaba ella, aterrada. Agitó su mano mientras el corazón le palpitaba y unas lágrimas calladas dibujaban surcos en sus mejillas. Su madre también iba en silencio, el traslado le había caído como un jarro de agua fría. «Ya veréis como Madrid os gusta —insistía don Jaime—. Allí hay de todo, y más». «Sí, sí, de todo —se atormentaba Elena—; de todo menos mis amigas, mi colegio o la horchatería de la esquina… Pero si no hay ni playa». Sin duda, por aquel entonces ella no era capaz de vislumbrar «ese todo» que luego descubriría y solo pensaba en «ese nada» que a su juicio le esperaba.
Club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE, sugerencias en curso:
Tras las seis lecturas de Navidad , recomendadas por nuestroclub de lectura para estas fiestas -de grandes clásicos de Benito Pérez Galdós, Charles Dickens, Anton Chéjov, J.R. Tolkien, Truman Capote y Agatha Christie-, compartimos los enlaces a las entrevistas más recientes que ha realizado la comunidad de escritores de LIBRO VUELA LIBRE a tres autoras: Rocío Armendáriz Romero,Elena Ariste Mur y Elena Guerrero Obón con motivo de sus últimas publicaciones.
Compartimos contigo los títulos de sus obras: Cartas a mi Padre, de Rocío Armendáriz Romero -a quien la escritura le lleva a un estado de paz-; A flor de piel, de Elena Guerrero Obón -para quien la escritura es una forma de comunicación-, y Escucha Activa. Aprender a escuchar y responder con eficacia y empatía. Cien diálogos, de Elena Ariste Mur -a quien la escritura aporta sobre todo reflexión-.
Disfruta de la mirada y las palabras de estas tres autoras que, con sus poderosas razones para escribir, se unirán también, en este principio de año, a las sugerencias de lectura en curso de la comunidad de escritores de nuestro taller de escritura.
Tributos a Edgard Allan Poe en el club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE, clave literaria CL-46
Club de lectura en Valencia, tributos de la clave literaria CL-46 . Fragmento de «La carta robada», de Edgard Allan Poe:
«Durante una hora por lo menos habíamos permanecido en un profundo silencio; cada uno de nosotros, para cualquier casual observador, hubiese parecido intensa y exclusivamente atento a las volutas de humo que adensaban la atmósfera de la habitación. En lo que mí respecta, sin embargo, discutía mentalmente ciertos temas que habían constituido nuestra conversación en la primera parte de la noche; me refiero al asunto de la rue Morgue y el misterio relacionado con el asesinato de Marie Rogêt.»
Club de lectura en Valencia, tributos de la clave literaria CL-46. Fragmento de «El pozo y el péndulo», de Edgard Allan Poe:
«Hasta ese momento no había abierto los ojos. Sentí que yacía de espaldas y que no estaba atado. Alargué la mano, que cayó pesadamente sobre algo húmedo y duro. La dejé allí algún tiempo, mientras trataba de imaginarme dónde me hallaba y qué era de mí. Ansiaba abrir los ojos, pero no me atrevía, porque me espantaba esa primera mirada a los objetos que me rodeaban. No es que temiera contemplar cosas horribles, pero me horrorizaba la posibilidad de que no hubiese nada que ver. Por fin, lleno de atroz angustia mi corazón, abrí de golpe los ojos, y mis peores suposiciones se confirmaron. Me rodeaba la tiniebla de una noche eterna.»
Club de lectura en Valencia, tributos de la clave literaria CL-46 . Fragmento de «Silencio», de Edgard Allan Poe:
«Las aguas del río están teñidas de un matiz azafranado y enfermizo, y no fluyen hacia el mar, sino que palpitan por siempre bajo el ojo purpúreo del sol, con un movimiento tumultuoso y convulsivo. A lo largo de muchas millas, a ambos lados del legamoso lecho del río, se tiende un pálido desierto de gigantescos nenúfares. Suspiran entre sí en esa soledad y tienden hacia el cielo sus largos y pálidos cuellos, mientras inclinan a un lado y otro sus cabezas sempiternas. Y un rumor indistinto se levanta de ellos, como el correr del agua subterránea. Y suspiran entre sí.»
Escritores mexicanos, actividades de escritura M-93. Los diferentes grupos online y presenciales del taller de escriturade LIBRO VUELA LIBRE, que en breve participarán en un sorprendente juego de afinidades literarias titulado Hombres y mujeres libro en Valencia, abordarán también en este bloque distintas actividades de escritura que rendirán tributo a escritores mexicanos del siglo XX a través de la clave literaria M-93.
Este otoño las cadenas literarias de LIBRO VUELA LIBRE volverán a sugerir actividades de lectura y escritura creativa muy diversas. Buscad vuestras obras preferidas en las nuevas propuestas para todas las franjas de lectores de nuestro club de lectura en Valencia, al que se acaba de sumar Raquel Peñalver con una sección nueva titulada Fantasía, terror y alrededores, especialmente dedicada a los amantes de la literatura fantástica. Y no dejéis de disfrutar de los relatos de grandes cuentistas y escritores mexicanos que a partir de ahora también se sumarán a nuestras claves de escritura. Aquí tenéis tres puertas de entrada al relato Nocturno fugaz, del reconocido cuentista, narrador y ensayista mexicano Eduardo Antonio Parra, que será el primero en formar parte de nuestros puzles literarios de este mes y de las actividades de escritura creativa de la clave M-93.
Actividades de escritura y puzles literarios de la clave M-93. Puertas de entrada al relato Nocturno fugaz, de Eduardo Antonio Parra:
Escritores mexicanos. Actividades de escritura M-93. Fragmento de Nocturno fugaz, de Eduardo Antonio Parra. Primera puerta de entrada:
«Desde afuera escuchas el estruendo de la música y adivinas el bar lleno de gente. Rock en español. Bajo, teclados, batería y guitarra a la altura del primer mundo. Fin del imperio de la cumbia y la secular canción ranchera. El humo te hiere los ojos y remedias el ardor encendiendo tu propio cigarro. El hombre con mandil de cuero te entrega una tecate y le ordenas que abra cuenta: vas para largo. Es noche de sábado y hay que vivir la libertad del Monterrey desvelado y posmoderno. Niñas por todas partes, mujeres maduras en las mesas. Los acompañantes varones no cuentan: has venido sólo por ellas. Llegaste aquí harto de las mujeres sonámbulas que saturan calles y oficinas, de amas de casa henchidas de niños y preocupaciones, de ejecutivas altaneras y madrugadoras.
La multitud eleva el calor y tu nariz se dilata cuando acuden a ella aromas de carne joven y fresca. Algunos grupos no paran de bailar. Un puñado de muchachas te envuelve con su griterío y el roce de sus cuerpos te despierta la piel. Sudas. Tomas tu cerveza y paseas a lo largo de la barra. La muchedumbre oprime. La decoración marea: fotos, sombreros, armas, caricaturas, ristras de ajo, trofeos de caza, almanaques, aparatos obsoletos. Por fin, en el fondo del bar descubres una mesa que se te ofrece increíblemente vacía.
Escritores mexicanos. Actividades de escritura M-93. Nocturno fugaz, de Eduardo Antonio Parra. Segunda puerta de entrada:
«Pasan las horas y el bar empieza a vaciarse, perotú sigues ahí en la mesa, pidiendo whisky barato, mirándola, empeñado en que esta noche sea tu noche con ella. De nada han servido los guiños a distancia, las sonrisas de invitación, las copas que le envías y ella rechaza invariablemente. De nada sirvió pararte a saltar junto a ella en tanto cantabas con entusiasmo una pieza de rock que jamás habías oído, en un cortejo fáunico copiado no sabes a quién.
Sólo consigues sonrisas ausentes que te erizan el corazón y adelgazan la sangre dentro de tus venas. Consciente de su papel de diva de una noche, ella entorna los ojos y sonríe a los cuatro vientos como si hubiera mil cámaras absorbiendo su belleza.»
Escritores mexicanos. Actividades de escritura M-93. Nocturno fugaz, de Eduardo Antonio Parra. Tercera puerta de entrada:
«Silencio. Una sensación de incomodidad, de abandono, flota en el ambiente. Cruzas tu mirada con los otros hombres y bajas los ojos. Ellos hacen lo mismo. Los meseros extienden ante ustedes papeles garrapateados con signos ilegibles. Pagas el costo de la noche con un par de billetes grandes y sales a la calle.Afuera, en la soledad, el calor es semejante al frío. Caminas hacia el auto soportando el resonar monótono de tus pies cansados. Las calles silenciosas y vacías te hacen ver a Monterrey como un enorme cementerio.»
Otros tributos literarios en curso a escritores mexicanos: Héctor Azar
Las comunidades literarias de VALENCIA ESPACIOCREA, que desde hace más de una década colaboran en la creación de nuestros encuentros literarios, y lostalleres de escritura creativade LIBRO VUELA LIBRE acaban de realizar un nuevo acuerdo para ampliar el número de actividades relacionadas con la lectura y la escritura artística que formarán parte de nuestros próximos programas literarios.
El vínculo entre las comunidades literarias de VALENCIA ESPACIOCREA y el taller de escritura creativa online y presencial de LIBRO VUELA LIBRE en Valencia, que este año celebrará su decimosexto aniversario, se reforzará también con la implicación de sus respectivos equipos de trabajo en la creación del primer encuentro de hombres y mujeres libro, una nueva actividad de fomento de la lectura, inspirada en Farenheit 451, la famosa obra de Ray Bradbury, en la que compartirán espacio creativo.
Experiencias creativas en curso: los autores de la clave M2 y el primer encuentro de hombres y mujeres libro:
Clave M2 de los talleres de escritura de LIBRO VUELA LIBRE: sigue las instrucciones de tu grupo de escritura para participar en el primer encuentro de mujeres y hombres libro con esta clave literaria:
» La flauta de las vértebras «, de Vladimir Maiakovski, fragmento 3:
Olvidaré el año, el día, la fecha. Me concentraré, solitario, ante una hoja en blanco. ¡Que nazca la magia inhumana de las palabras iluminadas por el sufrimiento! Hoy, apenas entré en la casa sentí algo extraño en ella.
Algo escondías en tu vestido de seda, y en el aire flotaba un olor a incienso. ¿Dichosa? Frío en alguna parte, Con toda seguridad La inquietud hace temblar la muralla de la razón. Ardiendo y febril acumulo desgracias.
Escucha, por qué ocultar el cadáver. Haz que sobre mi cabeza caiga la avalancha de palabras, ya que cada uno de tus músculos pregona como por un altavoz: ¡ha muerto, ha muerto, ha muerto! No, respondo yo, ¡No mientas! (¿Cómo saldré de esta?) Tus ojos excavaron en tu rostro las fosas de dos tumbas.
Las fosas se hunden. No tienen fondo. ¿Acaso caeré del andamio de los días? Por encima del abismo mi alma está tendida como un cable, allí me balanceo, haciendo malabarismos con las palabras.
Sé que has gastado su amor. Adivino el hastío en muchísimos signos. Rejuvenece tu alma. Enseña al corazón la fiesta corpórea.
Sé que una mujer cuesta. Mala suerte si mientras espero te visto con el humo del tabaco y no con bellos vestidos de París.
Llevaré mi amor como antaño lo hacía apóstol, por mil veces mil caminos. A lo largo de los siglos te aguarda una corona donde mis palabras crean un arcoíris de estremecimientos.
Así como los elefantes con su jugueteos de cien toneladas acabaron con la victoria de Pirro, mi andar de genio ha retumbado en tu cabeza. Es inútil. No logro arrancarte de mí. ¡Regocíjate, regocíjate pues a fin de cuentas me has tenido! Me siento tan mal, apenas sí me queda tiempo de llegar al canal para sumergir la cabeza en el rictus del agua.
Tus labios. Qué brutales pones los labios. Apenas los rozo, el frío me apresa. Como si en los labios penitentes besase un monasterio tallado en el frío de las rocas.
Las puertas se abrieron y cerraron ruidosamente. Él entró salpicado por una alegría callejera. Era como si un aullido me hubiera partido en dos. Le grité “¡Está bien ya me voy, está bien! Ella te pertenecerá. Dale algunos trapos, porque las alas tímidas se abotargan bajo la seda, Cuida que no se vuele. ¡Ata al cuello de tu mujer los collares de perlas cual si fueran piedras!”
¡Ah! esta noche! Apreté y apreté los cordones de la desesperanza. Mis llantos y mis risas echaban debajo de espanto la jeta de los muros. Una aparición: tu rostro, que traía conmigo, iluminado en la alfombra por tus ojos, como si un nuevo Bialik inventase una deslumbrante reina del Sión judío.
Mártir, ante aquella que yo mismo había creado, caía de rodillas. El rey Alberto, que ha perdido todas sus ciudades, está a mi lado cubierto de cadenas, ¡Flores y pastos, rodad por el oro del sol! ¡Primaverizáos, vidas de los elementos! Yo sólo quiero beber vasos y vasos de un solo veneno.
Ladrona del corazón al que le quitaste todo, atormentado con delirios de mi alma, acepta mi ofrenda, querida, tal vez nunca vuelva a inventar nada más.
Coloread como fiesta ese día. Que nazca por fin la magia semejante a la crucifixión. Miradme: estoy clavado al papel con los clavos de las palabras.
La antología de los talleres literarios de LIBRO VUELA LIBRE , que anualmente recoge en un volumen titulado Cada Mirada es únicauna selección de textos creados por autores de sus grupos más veteranos, acaba de ser liberada por Carolina Gil, colaboradora de la iniciativa, en Israel.
Carolina Gil leyendo un ejemplar de «Cada mirada es única» en el Mar Muerto
Con esta nueva liberación en Oriente Próximo son ya treinta y una las cadenas nacionales e internacionales de Libro Vuela Libre que han llevado las voces de los participantes en el programa de selección de talentos de sustalleres literarios online y cursos presenciales de escritura creativa en Valencia, dirigidos por Aurora Luna, a puntos muy distantes del globo, entre los que se encuentran Transilvania, París, Coímbra, Caracas, Ciudad de México, La Habana, la ciudad colombiana de Tunja, Cracovia, St. Louis -en el estado norteamericano de Missouri-, Santiago de Chile, Edimburgo, Kamakura en Japón, Cienfuegos en Cuba, las ciudades de Belén de Escobar y de Florencio Varela en la provincia de Buenos Aires, Vietnam, Camboya, Turquía, la costa del Mar Rojo en Egipto, Sevilla, Oporto, Toledo, Israel, Santo Domingo, Mallorca, Atenas, Tokio, Kioto, Lisboa, Nápoles, Botsuana e Islandia.
Carolina Gil haciendo entrega de uno de los ejemplares de «Cada mirada es única» a Haitham Abdllatf, responsable del rincón de lectura del Gran Court Jerusalem
Carolina Gil, que recorrió con la antología lugares emblemáticos de Israel como el Muro de las Lamentaciones; la sinagoga ortodoxa de Tzfat, en Safed; la Basílica de la Natividad, en Belén; Yardenit, lugar tradicional de bautismo sobre el Río Jordán; la fortaleza de Massada, construida por Herodes en el desierto de Judea y la costa del Mar Muerto, inauguró esta nueva cadena de liberaciones en el rincón de los libros del hotel Gran Court Jerusalem, en la capital de Israel, donde a partir de ahora todos viajeros internacionales que visiten esta ciudad santa podrán disfrutar de las creaciones de los autores seleccionados por LIBRO VUELA LIBRE para su liberación de talentos 2022.
Esta apuesta por el talento y por las voces nuevas de los autores que forman parte de los talleres de escritura de Libro Vuela Libre se acaba de hacer pública en un acto literario en Valenciaen el Palacio de Colomina CEU, en el que se ha presentado la antología de este año y se han dado a conocer los nombres de los talentos que forman parte de la selección 2022-23 de la iniciativa.
Un ejemplar de «Cada mirada es única» frente al Muro de las Lamentaciones en Jerusalén, capital de Israel
Los autores que acaban de protagonizar esta selección de talentos y que formarán parte también, a lo largo del año, del programa de liberaciones de la antología Cada Mirada es única en lugares públicos de ciudades de todo el mundo son: Adela Muñoz Alhambra, Adrián Giménez Mateo, Agustín Vigil, Alba Yuste, Alicia Porucznik, Ana Ibáñez Barbero, Andrius Romero, Blanca Hermenegildo, Carolina Gil, Damián Casanova Pérez, Daniel Martí de Veses Bochons, David Ayllón, David Iborra, Elena Guaita, Elena Tylko, Fina Duet Castelló, Irene López, Isabel Giménez Beút, Joaquín González García, José Luis Blanco Seguí, Laura García Rábago, Lola Enguídanos Faubel, Lola V. Pérez, Lucía Espinosa Otálora, Magdalena Silva Hidalgo, Marcos Miguel Márquez Gómez, María José Martín Leal, Marisa Iniesta Arroyo, Mercedes Luque, Mercedes Sanz Castillo, Miguel Ángel Berenguer, Milagros Germán Melo, Miriam Castro, Paloma Chen, Paula Garrido Araque, Paula Lorente Martínez, Pilar Cañadas Zarza, Ramón del Prado, Raquel Moncho, Rosario López Abril, Rubén Farias Sasia, Rubén Pazos Planell, Sofía Ramos Antón, Sonia M. Sanchís, Verónica Garí, Virginia Ten y Yago Fernández-Valladares.
En breve la apuesta por el talento de LIBRO VUELA LIBRE comenzará otro ciclo con la llegada de los nuevos integrantes de los diferentes grupos de inicio a sus talleres, que acaban de abrir su plazo de inscripción, y que este año celebrarán su decimosexto aniversario con la creación de nuevas actividades y tributos dedicados a grandes maestros de la literatura universal.
Club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE. Invocación a las mayorías silenciosas es el título del poemario que recientemente ha publicado Paloma Chen , periodista, narradora, poeta e integrante de la próxima antología Cada mirada es única que, a finales del próximo mes de junio, dará a conocer la selección de voces nuevas por las que apostarán las cadenas literarias de LIBRO VUELA LIBRE y sus talleres de escritura creativa en su liberación de talentos.
Esta joven autora de talento, valenciana y china a la vez, que ya fue elegida por nuestra iniciativa para inaugurar un nuevo espacio titulado «Talento e interculturalidad», fue finalista también de los VII torneos literarios de LIBRO VUELA LIBRE y esta vez viene a presentarnos una obra poética escrita desde su punto de vista de hija de migrantes chinos en España, que va a ser una de las lecturas recomendadas en nuestrotaller de poesía en Valencia.
Entrevista a Paloma Chen en nuestro club de lectura en Valencia por la publicación de su nuevo poemario: «Invocación a las mayorías silenciosas»:
Club de lectura de LIBRO VUELA LIBRE: Hola de nuevo, Paloma. Hace un tiempo te entrevistamos en nuestra comunidad de escritores con motivo de tu Premio Nacional de Poesía Viva. «L de Lírica» 2020, que recibiste en la Real Academia Española. Recuérdanos en esta, tu segunda entrevista para LIBRO VUELA LIBRE, cuál ha sido tu experiencia con la lectura y la escritura hasta este momento, en el que vienes a presentarnos tu poemario «Invocación a las mayorías silenciosas».
Paloma Chen: Escribo desde que comencé a leer. Antes de escribir, de muy pequeña, dibujaba cómics para mi familia. Además, siempre he escrito para mis amigos. Murakami, Nothomb, Pasolini, Pavese, Minke Wang, Marilyn Chin, Anzaldúa, Walcott, Artaud, Patti Smith, Dostoievksi… son algunos de mis autores favoritos. Ganar el premio de Poesía Viva ‘L de Lírica’ 2020 me permitió ser publicada junto a los finalistas en una antología y recitar en la sede de la RAE. A partir del premio, entré en contacto con los organizadores del festival Irreconciliables en Málaga, en concreto con la poeta y editora Ángelo Nestore, que ha publicado mi poemario en Letraversal. He recitado por toda España en distintos eventos y festivales.
Club de lectura de LIBRO VUELA LIBRE: ¿Por qué escribes? ¿Sobre qué temas o en qué géneros te gusta más trabajar?
Paloma Chen: Tengo un carácter introvertido y siempre me ha gustado escribir para explorar tanto mi mundo interior como el mundo que me rodea. Escribo desde una pequeña parcela que siento que se nutre y se amplía cada vez más. Escribo sobre la expansión desde lugares concretos y sobre cómo derribar fronteras físicas, territoriales o espirituales. Escribo a diario por mi trabajo como periodista y redactora: diarios, cartas, e-mails, mensajes, reportajes, crónicas, relatos, ensayos, etc. además de poesía.
Club de lectura de LIBRO VUELA LIBRE: ¿Qué te motivó a escribir «Invocación a las mayorías silenciosas»? Háblanos de este poemario que acabas de publicar.
Paloma Chen:Invocación a las mayorías silenciosas es una obra poética escrita desde mi punto de vista como hija de migrantes chinos en España. Trato muchos temas, desde la exotización de las mujeres asiáticas, pasando por la precariedad de los negocios chinos, las relaciones románticas y los vínculos, el racismo invisibilizado, la politización de la identidad mixta… Por una parte, es un poemario lleno de textos sobre la vulnerabilidad, pero por otra, también sobre la fuerza y la luz, lleno de humor, ironía, confesión, lirismo y referencias diversas. Ha sido difícil abordar temas que me atraviesan de manera tan personal y poder ordenar los poemas en una obra con sentido, en un viaje que transporte a las lectoras, quizá, a ocupar un lugar que desconocen. También me costó porque no estaba del todo segura sobre qué imagen o sensación iba a transmitir el poemario finalmente, y agradecí mucho el feedback de las lectoras beta, que me ayudaron a conformar las distintas partes del libro. Pero he disfrutado mucho el proceso de pensar en el libro entero como obra completa, y también como objeto. Me siento muy honrada de contar con Glady de la Cruz para el prólogo, con María Miura para el óleo de la portada, y con Letraversal para toda la edición y apoyo de la obra. Es una relación muy cálida y amistosa, y creo que es imprescindible que ambas partes (autora y editora) se involucren mucho para dar vida al libro más allá de la escritura.
Paloma Chen aportando uno de los ejemplares de su antología a la biblioteca de talentos de LIBRO VUELA LIBRE
Club de lectura de LIBRO VUELA LIBRE: ¿Qué proyectos literarios tienes en este momento?
Paloma Chen: Sigo escribiendo poesía. Me gusta presentar textos nuevos en los recitales. Estoy también escribiendo una novela.
Club de lectura de LIBRO VUELA LIBRE: Para cerrar la entrevista, Paloma, coméntanos cualquier otro tema que sea importante para ti.
Paloma Chen: Nunca fui demasiado entusiasta de leer en voz alta mis textos hasta que lo probé. Ahora me siento cada vez más cómoda, porque creo que hay una sensación de frescura, inmediatez y presencia muy interesantes, aunque en el libro se pueden apreciar otras cosas, como el lenguaje en sí o la experimentación formal en la página.
Versos seleccionados por Paloma Chen para el club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE:
I.
¿Qué sería del mundo sin migrantes melancólicos
que escriben en antologías de poesía diaspórica?
¿Qué sería, si no hubiera otra familia china en el
pueblo, a la que criticar, con la que enemistarse?
¿Qué sería si no miraran y se preguntaran: quién
eres, tú, que tienes aspecto de haber tostado pan alguna
Taller de escritura online y cursos literarios presenciales en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE, actividades complementarias de la clave A-6. Personaje arquetípico número cinco: El errante.
Tras la reciente entrega de los premios literariosde nuestros torneos, “El errante”, otro de los personajes de nuestro bloque dearquetipos y ficción, muy ligado a los cambios y los viajes, se suma a la clave de escritura A-6 para inspirar la próxima práctica de creación literaria del taller de novela en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE.
Taller de escritura online y cursos presenciales en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE. Arquetipo de «El errante«:
Cualquier personaje que se identifique con el arquetipo del errante manifiesta un grado de inquietud al que se le puede sacar provecho literariamente. La mayoría de estos seres de ficción detestan la rutina y buscan ocupaciones que les permitan mucha variedad y cambio. Los personajes errantes son viajeros habituales, que se mudan frecuentemente. Su inquietud algunas veces se aplica a la búsqueda espiritual o de la verdad y, en el amor, tienen una naturaleza amorosa de la que otros seres de ficción pueden aprovecharse. Suelen tener más éxito con los grupos que en el plano interpersonal, donde los amigos y los seres queridos pueden causarle múltiples desilusiones.
Los personajes conectados con el arquetipo del errante a menudo presentan fuertes inclinaciones espirituales y deben aprender a expresar amor incondicional en sus relaciones íntimas, que son las que encuentran más desafiantes. En el aspecto material, suelen ser personajes afortunados. Poseen un sólido sentido de los valores y buenas aptitudes organizativas, que en ocasiones hacen de ellos vendedores o asesores económicos de éxito. Su necesidad de viajar desaparece gradualmente porque, con el tiempo, y a medida que van resolviendo sus desafíos vitales, van encontrando cada vez más disfrute en la vida casera y familiar.
Taller de escritura online y cursos presenciales en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE. Destinos opcionales del arquetipo de “El errante”, clave literaria A-6:
-Una amistad para toda la vida muy gratificante.
-Un gran amor cuando se aprende la lección.
-Completar una relación del pasado.
Taller de escritura online y cursos presenciales en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE. Sobres complementarios de los personajes errantes de la clave de escritura A-6:
Como nuestro taller de escritura online será el primero en explorar las posibilidades literarias de los personajes errantes de la clave A-6, será también el primero en elegir el sobre de color con la opción complementaria de dicha clave, que será diferente en cada sobre de color, y a la que tendrán acceso, más tarde, los integrantes del resto de talleres literarios presenciales. Códigos de color:
-Sobre naranja
-Sobre verde
-Sobre turquesa
Taller de escritura online y cursos presenciales en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE. Programas en curso:
Ingeborg Bachman, una de las más destacadas poetas y escritoras del siglo XX en lengua alemana, cuya voz siempre estuvo comprometida con la realidad, es la autora escogida por las cadenas literarias de LIBRO VUELA LIBRE para celebrar este año el Día Internacional de la Mujer en sus talleres de escritura online y presenciales en Valencia.
Siguiendo la estela de tributos que estamos realizando a poetas de todo el mundo, como el de la clave L-28, con la Oda a Ramón Gómez de la Serna o el de la clave PU1, con el poema interestelar que acaban de componer los escritores en formación de los talleres, son la voz de una mujer, la de una poeta con altura lírica como Ingeborg Bachman, y un poema, un poema que contiene en su interior mimosas y se titula «París», los escogidos para este 8M.
En Italia cada 8 de marzo se les regala a las mujeres mimosas amarillas para celebrar la Festa della Donna, La energía femenina que simboliza esta bella flor, que se asocia con la alegría, la sensibilidad, la delicadeza y la elegancia, es también en el Día Internacional de la Mujer, en el día que conmemora en todo el mundo su lucha por la igualdad, un recordatorio de su valentía y coraje.
Disfrutad de las mimosas que contiene el poema titulado París, de Ingeborg Bachman, la poeta y autora austriaca a la que rendimos tributo hoy, y de nuestro particular homenaje a la literatura en este 8 de marzo.
Ingeborg Bachman. Tributos de la clave 8M en los talleres literarios de LIBRO VUELA LIBRE. Poema «París»:
Oda a Ramón Gómez de la Serna, un tributo de Pablo Neruda al “Pastor de las parábolas secretas”
Al taller de escritura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE regresan los tributos al inventor de las greguerías, Ramón Gómez de la Serna, que ya inspiró nuestros juegos poéticos de la clave 57.
Disfruta de esta hermosa oda que dedicó el poeta Pablo Neruda al autor que ha inspirado, en nuestros talleres de escritura online y cursos presenciales, multitud de cabriolas literarias y sigue las instrucciones de tu grupo para jugar con los listados de palabras de la clave L- 28 o los personajes de la clave P-3 de nuestro taller de novela en Valencia.
Cabriolas literarias en el taller de escritura. Listados de palabras de la clave L-28:
Nombres de la primera lista: 1-estancia / 2-guante / 3´-polvo / 4-cielo / 5-muelle / 6-violeta
Adjetivos de la segunda lista: 1- azuzado / 2-húmedo / 3- feudal / 4-áspero / 5-disecado / 6-nostálgica
Verbos de la tercera lista: 1- soñar / 2-hastiar / 3- viajar / 4-orinar / 5- temblar / 6-robar
Adverbios de la cuarta lista: 1-lejos / 2-ya / 3-siempre / 4- más allá / 5-a ciegas / 6-lentamente
Nombres de la quinta lista: 1-párpado / 2-lazo / 3- abanico / 4- gotera / 5-mapa / 6-diploma
Preposiciones con nombre de la sexta lista: 1-con bucles / 2-de araña / 3- de paso / 4-en silencio / 5- sin esperanza / 6-de la infancia
Puzles literarios del taller de escritura, clave 57. Oda a Ramón Gómez de la Serna, de Pablo Neruda:
Para recibir más información sobre los talleres adscritos a LIBRO, VUELA LIBRE o hacer llegar tu solicitud de plaza, envía un correo electrónico a auroralunav@hotmail.com
Teléfono de contacto y whatssap:661132822
PANEL DE ESCRITORES