Tag Archives: Talleres literarios

Club de lectura de Libro vuela libre: El retrato de Clara

15 Nov

Club de lectura de Libro vuela libre: recomendaciones literarias en curso

Completamos la visita que ha realizado otra antigua integrante de la antología que recoge la selección de voces nuevas de nuestros talleres literarios, María Eguía, a la biblioteca de talentos de Libro vuela libre, con uno de los fragmentos escogidos de su última novela, El retrato de Clara, para nuestro club de lectura.

Disfrutad de la siguiente puerta de entrada a esta atractiva historia ambientada en Valencia y Florencia, en la que se resalta la labor transmisora de las historias familiares por parte de los abuelos y se rinde homenaje a la figura del célebre escritor valenciano Vicente Blasco Ibañez.

Recomendaciones en curso del club de lectura en Valencia de los talleres literarios de Libro vuela libre: El retrato de Clara, de María Eguía

Recomendaciones en curso del club de lectura en Valencia de Libro vuela libre. Primera puerta de entrada a El retrato de Clara:

Intentando huir de los sentimientos de culpa que repiqueteaban cual estorninos en mi conciencia, me encerré en mi dormitorio, puse el equipo de música en marcha y me senté a mi escritorio para perfilar los últimos detalles del viaje. Un dueto de Malú y Antonio Orozco templó mis nervios. Devuélveme la vida parecía escrita para mí. A veces tenía la sensación de que los cantautores se identificaban conmigo. O yo con ellos. Sufríamos idénticos desgarros, las mismas decepciones.    

   La luz virginal de la mañana se filtraba a través del visillo e iluminaba los planos, las guías, los libros de arte y hasta un tomo de la enciclopedia Espasa−Calpe que había utilizado para estudiar los pormenores de mi cruzada. Repasé los esquemas que había preparado, gráficos en los que había anotado la dirección exacta de los lugares que iba a visitar, así como los horarios que debía respetar con el fin de no hacer un viaje en balde y encontrarme con la sorpresa de que cierto museo acababa de cerrar sus puertas o que una iglesia estaba en proceso de restauración y había suprimido los servicios religiosos y las visitas. Después, ordené las piezas del rompecabezas según la importancia que revestían para mí por si, debido a alguna mala pasada del destino, me veía obligada a regresar a casa antes de lo previsto. De ese modo, decidí aprovechar los primeros días para visitar espacios tan ineludibles como el Duomo, el Baptisterio, la Galería de los Uffizi, la Academia, el Palazzo Pitti, la Capilla Médici… Y destaqué con un asterisco mis obras preferidas. Yo era una enamorada de la pintura del Quattrocento; muy especialmente, de Paollo Ucello, por lo que señalicé todos los recintos en los que se exhibía su obra. La pasión que sentía por ese artista era tal que una noche incluso soñé que me encontraba en una sala de los Uffizi ante su lienzo La batalla de San Romano. Sentada en un banco, boquiabierta, observaba la maestría del autor a la hora de plantear la perspectiva. Los pintores anteriores al siglo XV no dominaban la geometría y sus obras resultaban excesivamente planas, pero esta era distinta. Entonces se me acercó el director del museo y me ofreció su mano. 

  —Enhorabuena, signorina —me espetó alegremente—. Estamos desmontando esta sala del museo y usted ha sido galardonada con este magnífico cuadro.            

  —¿Está usted hablando en serio? —pregunté, anonadada.        

  —Yo siempre hablo en serio —aseguró él. Y levantando sus vigorosos brazos, lo descolgó para, posteriormente, entregármelo.  

   Me quedé pasmada. No daba crédito a lo que estaba sucediendo. Me lo iban a dar a mí, que jamás me había tocado nada en una rifa, que nunca había ganado un sorteo… Aún así, comencé a elucubrar cómo podría transportar el cuadro hasta Valencia. Quizá lo más aconsejable era contratar el servicio con alguna agencia; pero tendría que abonar una elevada cuantía en concepto de seguro. Por otra parte, podía desclavarlo del bastidor, envolverlo junto a alguna de las láminas que vendían en la tienda del museo y pasarlo debajo del brazo por el detector de metales del aeropuerto como si se tratara de una reproducción. Pero en tal caso tendría que renunciar al marco, que también era muy hermoso, y encima, corría el riesgo de que en la aduana detectaran el fraude y me acusaran de contrabando del Patrimonio Artístico Nacional.  

   Mientras andaba en busca de otras soluciones, escuché un incómodo zumbido. Era un timbre agudo, muy molesto, que perturbó la dicha de mi ensoñación. Cuando pude resolver mis dudas, comprobé que se trataba del sonido de mi reloj despertador y súbitamente regresé a la cruda realidad: yo no estaba en la sala del museo florentino, sino que me encontraba en mi casa de Valencia, acostada en mi cama, para ser más exactos. Y por supuesto, no había sido obsequiada con ninguna obra del gran Ucello.

María Eguía. Fragmento de El retrato de Clara

Anuncio publicitario
Minientrada

Sugerencias de lectura en curso

26 Jul Sugerencias de lectura de los talleres literarios de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia

Otra sugerencia estival para nuestras comunidades literarias: “Monólogo del mal” y “La tela de Penélope, o quién engaña a quién”, dos brevísimas y brillantes fábulas de Augusto Monterroso.

Acceso a la entrada: LAS FÁBULAS DE MONTERROSO

Sugerencias de lectura de los talleres literarios de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia

 

Más información y solicitud de plaza en los talleres literarios adscritos a LIBRO, VUELA LIBRE en el siguiente enlace

Seguir leyendo

Integrantes de los talleres literarios de LIBRO, VUELA LIBRE premiados por la editorial CÍRCULO ROJO

9 Feb Talleres literarios de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia. Premios literarios

   Nuestras cadenas literarias quieren compartir otra estupenda noticia: «Te cuento un cuadro», la obra escrita por varios integrantes de los talleres literarios de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia, que estaba nominada en los premios anuales de la editorial Círculo Rojo, acaba de recibir el primer premio de la categoría de relatos.

Talleres literarios de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia. Premios literarios

Primer premio de la editorial Círculo rojo en la categoría de relatos para varios integrantes de los talleres literarios de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia

Nuestra enhorabuena de nuevo a los siete autores que han escrito este magnífico libro que ya va por su segunda edición: Begoña Peiró Zarco, Carlos Cambres, Emilia Casasús, Emilse Adriana Caggiano, Isabella Pojavis, Salvador Ferrer García y Susana Lorca Sáez, algunos de los cuales, como Emilia Casasús, Emilse Adriana Caggiano y Begoña Peiró Zarco, han vuelto a ser seleccionados este año en la antología que cierra el programa de liberación de talentos de los talleres literarios de LIBRO, VUELA LIBRE.

«Te cuento un cuadro», que ya formó parte hace unas semanas de las recomendaciones de lectura de las comunidades literarias de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia, propone a los lectores un original viaje, a través de la pintura, al corazón de más de una veintena de relatos y contiene ilustraciones de la propia Emilse Adriana Caggiano, así como una introducción de Elena Tadeo y un prefacio de Isabel Soler Gil-Mascarell, otra de las autoras elegidas para formar parte de la próxima liberación de talentos de los talleres literarios de LIBRO, VUELA LIBRE.

Desde las cadenas de lectura de la iniciativa nos unimos a la celebración y a la alegría por este premio que nos vuelve a hacer testigos de cómo crecen los proyectos literarios de los integrantes de nuestra liberación de talentos y, sobre todo, de su pasión por escribir. Enhorabuena a los recién premiados y gracias a todos los que, día a día, jugáis con tanto acierto con las palabras para regalarnos el placer de leer.

 

 

 

Una pantera en el sótano. Talleres literarios, clave T-54

8 Ago Taller de escritura, tributos literarios de la clave T-54

Taller de escritura, tributos literarios de la clave T-54

   Este mes las cadenas de escritura de los cursos y talleres literarios adscritos a LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia proponen en sus recomendaciones de lectura otro  apasionante dilema entre la lealtad y la traición.

Nuestros foros y clubes de lectura se han vuelto a decantar por una historia de secretos, que esta vez tiene como marco una extensa red solidaria de resistencia al invasor: la de  «Una pantera en el sótano», del escritor israelí Amos Oz, que será la obra que inaugurará los tributos literarios y las actividades complementarias de la clave T-54.

Talleres en curso: abierto el plazo de inscripción en los cursos y talleres literarios que comienzan el programa anual de liberación de talentos de «Libro, vuela libre» en octubre (talleres presenciales en Valencia, 58 € al mes, plazas limitadas, distintos niveles y horarios) Solicitud de plaza: auroralunav@hotmail.com Más información en el siguiente enlace: https://talleresliterariosvalencia.com/taller-de-escritura-en-valencia-programas-en-curso/  

Taller literario. Puzle de lectura de la clave T-54, fragmentos en curso:

Seguir leyendo

EL LIBRO DE JADE. Curso de escritura en Valencia, tributos de la clave J. 38

25 Abr

   Curso de escritura en Valencia   El exotismo y la trascendencia de Oriente llegan a nuestro curso de escritura en Valencia a través de “El Libro de jade”, una exquisita reinterpretación de Judith Gautier de pequeñas piezas clásicas de poesía china, y de “Alí el justo”, otro texto de inspiración también oriental de esta creativa escritora francesa.

Tres actividades complementarias de los talleres literarios de «Libro, vuela libre» abrirán la primera ruta de la clave  J.38 mientras, a los bloques en curso de “Escritores que crean escuela”, regresa un nuevo tributo dedicado a Judith Gautier, primera mujer elegida miembro de la Academia Goncourt en 1910, hija de Théophile Gautier y amante de Victor Hugo, pieza fundamental en su momento de los intercambios literarios entre Asia y Europa, inspiración de toda una generación de poetas simbolistas y una de las grandes mujeres de su tiempo. Seguir leyendo

Los talleres literarios de LIBRO VUELA LIBRE recibirán el nuevo año en su sala de escritura creativa de Valencia

30 Dic

 

Felicitación de Navidad

¡Feliz 2016! Nuestro club de relatos fantásticos despedirá las últimas horas del 2015 en la Sala creativa de LIBRO, VUELA LIBRE con LOS MENSÚ, otro inolvidable cuento de Horacio Quiroga del que en esta entrada te dejamos un fragmento.  Un nuevo año está a punto de nacer y Valencia Espaciocrea y los talleres de escritura adscritos en Valencia a la iniciativa LIBRO, VUELA LIBRE te desean un feliz 2016 y te hacen partícipe de las masterclass, encuentros literarios y dinámicas de grupo que a lo largo de este nuevo año se desarrollarán en la Sala creativa de Libro, vuela libre:

Felicitación de NavidadPróximos TALLERES DE INVIERNO de «LIBRO, VUELA LIBRE» (todos los niveles, Valencia, 58€ al mes, matrícula gratuita, plazas limitadas, abierto el plazo de inscripción). Enero y febrero de 2016: nuevos talleres presenciales de escritura creativa adscritos a la iniciativa»LIBRO, VUELA LIBRE» y adaptados tanto a personas que se asoman por primera vez a la aventura de escribir como a las que tienen una gran experiencia en el campo de la escritura. Desarrolla tu talento para escribir y forma parte de la antología que cierra el programa anual de talentos de LIBRO, VUELA LIBRE. Diversos niveles y horarios. Abierto el plazo de inscripción. Solicitud de plaza: auroralunav@hotmail.com. Consulta el horario y la fecha de inicio de sus próximos TALLERES LITERARIOS .

En estas últimas horas nuestro club de relatos fantásticos degustará una joya de Horacio Quiroga: LOS MENSÚ, que los amantes del género pueden encontrar en sus inolvidables «Cuentos de amor, de locura y de muerte«. Aquí te dejamos un fragmento:

   CLUB DE RELATOS FANTÁSTICOS«[…]El otoño finalizaba y el cielo, fijo en sequía con chubascos de cinco minutos, se descomponía por fin en mal tiempo constante, cuya humedad hinchaba el hombro de los mensú. Podeley, libre de esto hasta entonces, sintióse un día con tal desgano al llegar a su viga que se detuvo, mirando a todas partes, sin saber qué hacer. No tenía ánimo para nada. Volvió a su cobertizo, y en el camino sintió un ligero cosquilleo en la espalda.

 

   Sabía muy bien qué era aquel desgano y aquel hormigueo a flor de piel. Sentóse filosóficamente a tomar mate, y media hora después un hondo y largo escalofrío recorrióle la espalda bajo la camisa.
   No había nada que hacer. Se echó en la cama tiritando de frío, doblado en gatillo bajo el poncho, mientras los dientes, incontenibles, castañeteaban a más no poder.
   Al día siguiente el acceso, no esperado hasta el crepúsculo, tornó a mediodía, y Podeley fue a la comisaría a pedir quinina. Tan claramente se denunciaba el chucho en el aspecto del mensú, que el dependiente bajó los paquetes sin mirar casi al enfermo, quien volcó tranquilamente sobre su lengua la terrible amargura aquella. Al volver al monte tropezó con el mayordomo. […]»
Horacio Quiroga, LOS MENSÚ (fragmento)

LIBRO, VUELA LIBRE

Club de relatos fantásticos en Valencia / Sala creativa de Libro, vuela libre / Los mensú / Cuentos de Horacio Quiroga / Valencia Espaciocrea / Talleres de escritura en Valencia / Masterclass, encuentros literarios y dinámicas de grupo de Libro, vuela libre / Talleres literarios  Libro, vuela libre/

Seguir leyendo

LA ESCRITURA FANTÁSTICA DE ANITA HAAS EN LAS TERTULIAS DE VERANO DE «LIBRO, VUELA LIBRE»

1 Ago
Encuentros Anita Haas
«A veces el autor se queda casi tan sorprendido del desenlace como el lector. A menudo pensamos que vamos a escribir una determinada cosa, pero la obra decide su propio camino.»
Anita Haas

Este verano la literatura fantástica de Anita Haas ha vuelto a visitar las tertulias de los talleres de escritura de «Libro, vuela libre«. La reciente ganadora del I Certamen de microrrelatos de Aldaia Cuenta -organizado por el diario digital Valencia Noticias y el Ayuntamiento de Aldaia, y apoyado por las cadenas de lectura y escritura creativa de «Libro, vuela libre«- tiene un nuevo motivo de celebración: su novela corta «Creando a Florinda«, que anteriormente había sido publicada en español con el título de «Angie hace una amiga de verdad» en la antología «La ciudad vestida de negro«, coordinada por David G. Panadero, también ha aparecido en español en Estados Unidos, y ya se puede encontrar en Amazon y en la web de la editorial Red Dashboard LLC Publishing.

En nuestra última tertulia de verano en Valencia hemos hablado de «Creando a Florinda«, de los entresijos de la escritura fantástica y de la pasión que siempre acompaña al alumbramiento de una obra literaria. El caso de Anita Haas no es diferente, porque lo que realmente fascina a esta autora, a la que descubrimos a través de su microrrelato ganador titulado «Entran, de todos modos«, es escribir ficción. Para ella escribir ha sido una necesidad siempre; las historias han existido en su cabeza desde que era una niña, pidiéndole nacer, aunque haya empezado a publicar hace relativamente poco tiempo, unos doce años. Y, según sus palabras, en el proceso de la escritura «emergen cosas que ni te habías planteado. Es decir, a veces el autor se queda casi tan sorprendido del desenlace como el lector«. Anita ha experimentado a menudo en estos últimos años ese instante asombroso, mágico, en el que se evidencia que la obra ha cobrado vida y decide su propio camino. Y muchas veces, solo al terminar de escribirla, ha reconocido ingredientes de su propia vida, o de la de gente que conoce, que han salido de manera inconsciente.

Con «Creando a Florinda«, por supuesto, también ha disfrutado de ese asombro. La maternidad de esta novela corta le regaló un creciente interés sobre los efectos de las redes sociales sobre la gente, y le empujó a escribir más al respecto. El relato «Un experimento social«, que forma parte de la antología «Ángulo Muerto«, y otra novela breve, que se publicará en otoño, también en inglés y español, son un buen ejemplo de ello.

Creando a Florinda«CREANDO A FLORINDA» EN PALABRAS DE SU AUTORA…
El relato premiado en «Aldaia Cuenta«, “Entran, de todos modos”, es una historia que llevaba dentro de mi cabeza desde hace tiempo, en eso se parece a la de “Creando a Florinda”, o “Angie hace una amiga de verdad”; mejor dicho, a determinadas partes de ésta. David G. Panadero, para cuya revista “Prótesis” había yo escrito un par de relatos, nos ofreció a mi marido, Carlos Aguilar, y a mí participar en una antología a su cargo, “La noche vestida de negro”, sin más exigencia que las historias se acercaran al género de terror o al policiaco y fueran urbanas. Estos desafíos me encantan, que me marquen ciertas líneas. Así la historia fue surgiendo conforme iba tecleando y, a decir verdad, el final me sorprendió tanto que lloré mientras lo escribía. Era muy de noche, y Carlos ya estaba durmiendo. Al corregirlo y pulirlo, reconocí en ciertos rasgos del conjunto aspectos de mi vida o de la de conocidos, como te comentaba antes. Pero no siempre ha sucedido así, otras veces me ha costado mucho escribir el cuento. Por lo demás, me encanta este género, o sea el terror o fantástico sin efectismos, sutil, psicológico. El relato gustó mucho, fue fácil que me lo compraran para América. Mucha gente que lo ha leído sostiene que está influido por Kafka y Dostoievski, en literatura, y por Polanski y Bazzoni, en cine. Yo no digo que sí o que no, pero desde luego no me lo había planteado así y es un honor que lo digan. En cualquier caso, yo quise hablar, en el fondo, de cómo las redes sociales están afectando realmente a las relaciones personales, con un toque de ambigüedad paranoica, y de cómo nuestras opiniones pueden estar determinadas por los medios.
Bibliografía Anita HaasSOBRE ANITA HAAS…

Nace en Kitchener, Ontario (Canadá), de origen germano-austriaco, y se licencia en
Historia por la University of Guelph. Comienza a escribir entonces, en publicaciones Seguir leyendo

EJERCICIO DE RITMO EN LA ESCRITURA: TRIBUTO a LUIS MATEO DÍEZ

21 Dic

EL RITMO EN LA ESCRITURA 2

 PROPUESTA DE JUEGO (ejercicios de escritura)

   En la anterior entrada de LUNA de PAPEL, nuestros talleres literarios en Valencia, hablamos de la importancia del ritmo en la escritura. Ahora te proponemos un juego musical, que experimentes con el siguiente fragmento de Luis Mateo Díez −el escritor al que homenajeamos hoy− y cambies su esquema de puntuación para lograr un efecto emocional distinto:

Luis Mateo DíezEn algunas ocasiones Fordián, cuando se cansaba de redactar el informe de algún asunto complicado, doblaba un folio y se ponía a escribir cualquier cosa, lo mismo una invención que un recuerdo o una carta con destinatario incierto, un modo de disiparse o de evaluar cualquier preocupación.

Unas veces escribía durante un rato, otras apenas algunas frases, y siempre rompía lo escrito, convertía el Seguir leyendo

EL RELATO DE TERROR: LOS FANTASMAS DE POE. Talleres literarios en Valencia. Cursos de escritura

3 Nov

Fantasma

   El relato de terror. Los auténticos cuentos macabros poseen algo más que un misterioso asesino, unos huesos ensangrentados o unos espectros agitando sus cadenas según la vieja costumbre. 

H.P, Lovecraft

Talleres literarios en Valencia LUNA de PAPEL, cursos de escritura: +INFO: http://auroraluna.wordpress.com/about

   Literatura de fantasmas. El relato de terror y la influencia de Poe:

La escritura inconfundible de Poe y su amor por lo insólito influyó en grandes escritores como Lovecraft, Baudelaire  y Cortázar, y abrió la puerta a dos grandes géneros: el relato de fantasmas y el género policíaco.

  Tanto para Poe como para Baudelaire lo extraordinario era parte de lo bello; y la imaginación, muy valorada por ambos, era una herramienta de búsqueda de lo sobrenatural, de lo que queda oculto en determinadas zonas de la realidad.

  Lovecraft tampoco concebía el relato de terror sin lo insólito, sin lo inexplicable: lo extraño debía irrumpir en la realidad, romper los esquemas mentales del lector y hacer que se tambaleara. Y Julio Cortázar, otra mente altamente imaginativa y enamorada de lo extraordinario, canalizó su fascinación por E. A. Poe realizando una de las más bellas traducciones de sus cuentos.

  Las criaturas sobrenaturales de Poe y su literatura llena de presagios continúan alumbrando el camino a los seguidores del género de terror, pero ¿cómo sabemos con rotundidad cuándo está bien escrito, cuándo cumple su misión un relato de fantasmas? Seguir leyendo

A %d blogueros les gusta esto: