Archivo | Taller de escritura RSS feed for this section

SOÑADOR, DESPIERTA en la biblioteca de talentos de LIBRO, VUELA LIBRE

13 Oct Ana Cervantes en la biblioteca de talentos de los talleres literarios de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia

“Soñador, despierta”, la obra con la que Ana Cervantes ha visitado la biblioteca de talentos del taller de escritura de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia, es el resultado de un largo proceso de crecimiento personal, del que nos ha hablado en el último encuentro literario que hemos tenido con ella en nuestra sede. En el siguiente enlace podéis visitar la entrevista completaAna Cervantes en las comunidades literarias de LIBRO, VUELA LIBREAna Cervantes en la biblioteca de talentos de los talleres literarios de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia

 

En esta entrada compartimos también varias de las ideas fundamentales de «Soñador, despierta«, un libro que según la autora es parte de un camino que se dirige a lo más profundo del lector:

Club de lectura, recomendaciones en curso:

«SOMOS SERES ESPIRITUALES VIVIENDO UNA EXPERIENCIA HUMANA. El problema comienza cuando nos olvidamos de eso y vivimos simplemente como humanos que buscan rozar lo espiritual, o peor… cuando vivimos intentando sobrevivir en mitad de esta sociedad, alejados de nuestra verdadera esencia y permitiendo que los días transcurran sin más.»

«El espíritu no entiende de carencias ni limitaciones, sabe que todo es posible. En realidad es tu mente quien te limita continuamente. Ella te hace ver las cosas más difíciles, los obstáculos más grandes y las limitaciones multiplicadas.»

«TU MENTE TE MIENTE CONSTANTEMENTE.»

«La mente es como un paracaídas, solo funciona si se abre». Albert Einstein. Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Técnicas en curso del taller de escritura. CRUCES LITERARIOS de la clave CL-51

9 Abr Vasos comunicantes en el taller de escritura en Valencia de LIBRO, VUELA LIBRE

Otro apasionado bloque de cruces literarios llega a nuestro taller de escritura en Valencia para inspirarnos una nueva técnica narrativa y la primera consigna de la clave CL-51.

Vasos comunicantes en el taller de escritura en Valencia de LIBRO, VUELA LIBRE

   Una feria agropecuaria, un discurso político y un cortejo amoroso acompañarán la primera consigna de la clave CL-51  y precederán al próximo debate en curso sobre el ritmo en la escritura de Flaubert.

Taller de escritura. TÉCNICAS NARRATIVAS Y CRUCES LITERARIOS DE LA CLAVE CL-51, texto de referencia:

Textos de referencia de la clave CL-51,  técnicas narrativas del taller de escritura.  Gustave Flaubert, «Madame Bobary», primer fragmento en curso del capítulo VIII:
«-¿Y cómo ha de ser? -dijo él-, ¿no sabe usted que hay almas continuamente
atormentadas? Necesitan alternativamente el sueño y la acción, las pasiones más puras,
los goces más furiosos, y se precipitan así en toda clase de fantasías, de locuras.
Entonces ella lo miró como quien contempla a un viajero que ha pasado por países
extraordinarios, y replicó:
-Nosotras, las pobres mujeres, ni siquiera tenemos esa distracción.
-Triste distracción, pues ahí no se encuentra la felicidad.
-¿Pero acaso la felicidad se encuentra alguna vez? -preguntó ella.
-Sí, un día se encuentra -respondió él.
«Y esto lo han comprendido ustedes, decía el consejero; ¡ustedes, agricultores,
trabajadores del campo; ustedes, pioneros pacíficos de toda una obra de civilización!,
¡ustedes, hombres de progreso y de moralidad!, ustedes han comprendido, digo, que las
tormentas políticas son todavía más temibles ciertamente que las perturbaciones
atmosféricas…»
-Sí, llega un día -repitió Rodolfo-, un día, de pronto, y cuando ya se había perdido la
esperanza. Entonces se entreabren horizontes, es como una voz que grita: «¡Aquí está!»
Uno siente la necesidad de hacer a esa persona la confidencia de su vida, de darle todo,
de sacrificarle todo. No nos explicamos, nos adivinamos. Nos hemos vislumbrado en
sueños (y él la miraba). Por fin, está ahí, ese tesoro que tanto se ha buscado, ahí, delante
de nosotros; brilla, resplandece. Sin embargo, seguimos dudando, no nos atrevemos a
creer en él; nos quedamos deslumbrados, como si saliéramos de las tinieblas a la luz.
Y al terminar estas palabras Rodolfo añadió la pantomima a su frase. Pasó la mano por
la cara como un hombre a quien le da un mareo; después la dejó caer sobre la de Emma.
Ella retiró la suya. Pero el consejero seguía leyendo:
« ¿Y quien se extrañaría de ello, señores? Sólo aquél que fuese tan ciego y tan esclavo
(no temo decirlo), de los prejuicios de otra época para seguir desconociendo el espíritu de
los pueblos agrícolas. ¿Dónde encontrar, en efecto, más patriotismo que en el campo, más
entrega a la causa pública, más inteligencia, en una palabra? Y no hablo, señores, de esa inteligencia superficial, vano ornamento de las mentes ociosas, sino de esa inteligencia
profunda y moderada que se aplica por encima de todo a perseguir fines útiles,
contribuyendo así al bien de cada uno, fruto del respeto a las leyes y la práctica de los
deberes…»
-¡Y dale! -dijo Rodolfo-, siempre los deberes. Estoy harto de esas palabras. Son un
montón de zopencos con chaleco de franela y de beatas de estufa y rosario que
continuamente nos cantan a los oídos: «¡El deber!, ¡el deber!» ¡Qué diablos!, el deber, es
sentir lo que es grande, amar lo que es bello, y no aceptar todos los convencionalismos de
la sociedad, con las ignominias que ella nos impone.
-Sin embargo…, sin embargo -objetaba Madame Bovary.
-¡Pues no! ¿Por qué predicar contra las pasiones? ¿No son la única cosa hermosa que
hay sobre la tierra, la fuente del heroísmo, del entusiasmo, de la poesía, de la música, de
las artes, en fin, de todo?
-Pero es preciso –dijo Emma- seguir un poco la opinión del mundo y obedecer su
moral.
-¡Ah!, es que hay dos -replicó él-. La pequeña, la convencional, la de los hombres, la
que varía sin cesar y que chilla tan fuerte, se agita abajo a ras de tierra, como ese hato de
imbéciles que usted ve. Pero la otra, la eterna, está alrededor y por encima, como el
paisaje que nos rodea y el cielo azul que nos alumbra.
El señor Lieuvain acababa de limpiarse la boca con su pañuelo de bolsillo. Y continuó:
«¿Y para qué hablarles aquí a ustedes de la utilidad de la agricultura? ¿Quién subviene
a nuestras necesidades?, ¿quién provee a nuestra subsistencia? […]»»

Seguir leyendo

EL CLUB DE LAS LEYENDAS LITERARIAS I. Taller de escritura en curso

22 Nov

 

Taller de escritura

«Los escogidos de los dioses mueren jóvenes. Juan Rulfo tuvo una vida larga, pero no hay en ello contradicción con el aserto clásico. Fue su literatura la que murió joven y eso contribuyó a convertirla en una leyenda literaria. Los autores que conciben y ejecutan una obra maestra y se refugian después en el silencio mantienen siempre un seductor aire de misterio que resulta tan irresistible como todo lo enigmático. Fernando Rojas se despidió de la literatura después de La Celestina (que amplió a regañadientes), Rimbaud se dedicó a la aventura africana y olvidó la poesía -al menos, la poesía escrita-, Henry Roth publicó con 28 años Llámalo sueño, y no volvió a escribir durante sesenta años. Juan Rulfo pertenece por pleno derecho a este club tan selecto.»
                                                                                                                           (Christiane Zschirnt)

EL CLUB DE LAS LEYENDAS LITERARIAS (I):

 Los grupos de lectura de nuestro taller de escritura en curso han elegido en esta ocasión a tres autores con méritos de sobra para inaugurar su club de leyendas literarias. Las obras maestras de Henry Roth, Arthur Rimbaud y Juan Rulfo, tres escritores que compartieron la experiencia de sumergirse en el silencio y ver convertida su literatura en leyenda literaria, nos acompañarán con su enigmática aureola en nuestro próximo encuentro:

Taller escrituraHenry Roth publicó Llámalo sueño , su primera gran novela, en 1934. En aquel momento su obra no alcanzó mucho éxito y, en los años cuarenta, poco después de comenzar su segunda novela, decidió abandonar la escritura y llegó a quemar incluso algunos de sus manuscritos. En 1964, después de pasar el resto de su vida ejerciendo  trabajos tan variados como profesor de matemáticas, fontanero, enfermero o criador de patos y de vivir completamente alejado de la literatura, la reedición de Llámalo sueño –su primera obra–  llegó a vender más de un millón de ejemplares y se convirtió en un éxito de crítica y público.

 Taller de escritura ValenciaArthur Rimbaud, el poeta que tanto influyó en poetas franceses posteriores, en el decadentismo, en surrealistas como André Bretón y, en general, en la literatura moderna, la música y el arte, abandonó la literatura a los diecinueve años para emprender un viaje que lo llevaría por Europa y África.

Taller literario ValenciaJuan Rulfo alcanzó la gloria literaria tan solo con un libro de cuentos: El llano en llamas y la breve novela que lo convirtió en una leyenda: Pedro Páramo. Su influencia sobre todos los escritores que posteriormente se convertirían en los miembros más destacados del renacer de la literatura hispanoamericana fue enorme.

Visita los talleres de escritura creativa adscritos a la iniciativa LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia:

Seguir leyendo

DE MUSAS Y SIBILAS. Personajes de literatura fantástica en el taller de escritura, Valencia

26 Sep

MUSAS Y SIBILAS

Valencia/ Taller de escritura/ Curso 2014-2015

Desde antiguo la mitología se entrecruzó con el folklore, sobre todo en la Edad Media, cuando el cristianismo no estaba uniformemente afirmado en Europa. La persistencia de los dioses paganos y las creencias populares hicieron que surgiera una variada gama de seres fantásticos, mezcla de mitología y folklore; y, según una de nuestras autoras favoritas, Susana Camps Perarnau, la fantasía se adhirió especialmente a las divinidades menores de los griegos; es decir, a aquellos seres menos trascendentales, ‘más accesibles’ al pueblo, entre los que se encontraban las musas y las sibilas. ¿Quiénes eran estos seres femeninos, estos personajes que hoy pueblan la literatura fantástica y han tomado la zona norte de nuestro taller de escritura creativa en Valencia?

DE MUSAS Y SIBILAS

Personajes de literatura fantástica en el taller de escritura:

DE MUSAS

MUSASHijas de Mnemosine y Zeus, o de Urano y Gea, según las versiones, son cantoras divinas que deleitan a Zeus y a los dioses y presiden todas las facetas del pensamiento: Calíope inspira la poesía épica, Clío la historia, Polimnia la pantomima, Euterpe la flauta, Terpsícore la poesía ligera y la danza, Erato la lírica coral, Melpómene la tragedia, Talía la comedia y Urania la astronomía. Son nueve hermanas fruto de nueve noches de amor , y se relacionan con la idea de la primacía de la música en el universo. Se representan como doncellas tan vaporosas como la inspiración.

Musas, ninfas y sibilas entran en conexión con las hadas populares posteriores.

DE SIBILAS

SIBILASEn la antigüedad clásica eran Seguir leyendo

Cursos escritura niños. EL ARTE DE CONTAR CUENTOS. Valencia

6 Feb

muñecos mano - copia

Contar cuentos es un arte: contarlos, no leerlos, porque… ¿qué diferencia existe entre leer un cuento y contarlo?

Todos los que aman a los niños conocen esta diferencia. Con muy pocas excepciones, los niños prefieren la narración de un cuento a su lectura. Incluso una declamación o una representación no tienen para ellos el encanto que emana de una persona capaz de contar cuentos.

Los niños sabrían dar buenas razones para justificar esta diferencia.

La principal diferencia, que comprende otras de menor importancia, estriba en el hecho de que el narrador es Seguir leyendo

A %d blogueros les gusta esto: