Archivo | enero, 2023

Escritoras valencianas: María Eguía

29 Ene

Escritoras valencianas de novela es un juego de palabras y un espacio online de la comunidad de escritores y lectores de LIBRO VUELA LIBRE que difunde la voz y las publicaciones de autoras ligadas a nuestra liberación de talentos que están abriendo una importante ventana a la narrativa escrita por mujeres en la capital del Turia.

María Eguía es una de estas autoras que fueron escogidas para formar parte de «Cada mirada es única» -la antología que recoge la selección de talentos de los talleres de escritura creativa de LIBRO VUELA LIBRE– , en su caso en dos ediciones, y que hoy –con dos novelas que han tenido repercusión: su opera prima, titulada «El retrato de Clara», y «La danza del pulpo», publicada hace unos meses, ambas ya con una segunda edición– es una de las voces literarias que está empezando a definir una nueva narrativa escrita por mujeres en Valencia.

Escritoras valencianas de novela: entrevista a María Eguía

Libro Vuela Libre: Bienvenida a nuestra comunidad de escritores de nuevo, María, esta vez a un nuevo espacio que lleva por nombre Escritoras valencianas de novela. Háblanos de tu larga conexión con la escritura y la lectura.

María Eguía: De manera continuada, escribo desde hace veintidós años. Para mí, es una necesidad. Crear un mundo paralelo y visitar lugares diferentes acompañada de gente interesante es muy enriquecedor. Cuando te acostumbras a ello, ya no puedes limitarte a tu mundo real. Me gusta escribir sobre sentimientos y emociones, indagar en los vericuetos del alma humana, aderezando los hechos con algo de intriga y pasión. Leo novela policiaca, histórica, intimista… Si tiene intriga y trabaja las emociones, me gana seguro.

Libro Vuela Libre: ¿Qué te motivó a escribir «La danza del pulpo»?

María Eguía: Me apetecía escribir sobre las segundas oportunidades, sobre la resiliencia y la capacidad que tiene la vida de sorprendernos y ofrecernos una salida en los momentos oscuros. Asimismo, quería profundizar en las relaciones materno filiales, un filón de sentimientos y emociones que bien gestionadas pueden ser de lo mejor de la vida, pero que hay que trabajar y pulir para que no se conviertan en un barco varado en la arena.

Libro Vuela Libre: Nuestra comunidad de escritores en Valencia ya tuvo el placer de entrevistarte cuando publicaste tu novela anterior. ¿Qué es lo que más te ha costado de esta segunda obra?

María Eguía: Lo que más me cuesta en el proceso creativo es la corrección, un proceso tedioso en el que, normalmente, me eternizo. Y es que me cuesta mucho dar un texto por finalizado.

Libro Vuela Libre: Háblanos de «La danza del pulpo», de esta nueva novela que has publicado.

María Eguía: Si me preguntas por las características de la novela, te diré que es un thriller psicológico. Se desarrolla entre Madrid, Londres, París y la Costa Azul. Tiene intriga, viajes, asesinatos y mucho arte anterior a la Segunda Guerra Mundial (sobre todo de Marc Chagall), pero también analiza la evolución personal de las protagonistas. Me encariñé mucho con Elena, con su vulnerabilidad ante los golpes de la vida. Es una mujer de mi generación que ha sabido plantar cara a los vaivenes del destino y ha salido airosa, después de mucho sufrimiento.

Libro Vuela Libre: Unos ingredientes muy interesantes, María, que seguro que atraparán a los lectores de esta novela. ¿Qué proyectos literarios tienes en este momento, cuál es tu próximo objetivo literario?

María Eguía: En mayo acudiré a la Universidad Popular de Leganés para asistir a un Libro Fórum con sus alumnos; así como a varias Ferias y firmas en librerías para llevar a cabo la promoción de mis dos novelas. Actualmente, estoy trabajando en otra historia que profundiza en la orfandad y en la soledad, una circunstancia que no suele ser bien recibida cuando es impuesta y no buscada.

Libro Vuela Libre: Te conocemos desde hace años, desde que eras una escritora en formación muy aplicada y atenta en nuestros talleres de escritura creativa, y esta no es la primera entrevista que realizas para nuestra comunidad de escritores, pero siempre nos queda algo por descubrir. Para finalizar, coméntanos cualquier otro tema que sea importante para ti o que nos pueda ayudar a conocer mejor tu perfil o tu obra.

María Eguía: Me encanta leer, y cuanto más leo más escribo. Casi nunca doy un libro por perdido. Si no me engancha, leo deprisa pero lo termino, porque siempre tengo la esperanza de que dé un giro y coja fuerza.

Escritoras valencianas de novela. «La danza del pulpo», de María Eguía, en las recomendaciones en curso de nuestro club de lectura:

«La danza del pulpo», de María Eguía. Fragmento del capítulo VIII:

Nada más terminar de cenar, recoge la cocina, se excusa y se retira a su dormitorio. Saca un camisón limpio del armario, se da una ducha con agua templada y se mete en la cama. Recorre la habitación con la mirada. Clava los ojos en una fotografía de sus padres, revelada en blanco y negro. Los dos están sonrientes, y muy tiesos. Aparentan más de cincuenta años, aunque no debían de tener ni treinta y cinco cuando se tomó la instantánea. No cree haber visto jamás a su padre con ese ridículo bigotito que luce. Le da un aire de galán de los años sesenta. «Cosas de antes», se dice. Recuerda con extrema nitidez el día en el que se mudaron a Madrid. El Seat de su padre abandonó la calle Joaquín Costa, en el barrio del ensanche en el que vivían, dejando atrás todo su mundo. Volteó la cabeza y vio a Mari Cruz, Olga y Cristina, sus amigas del colegio, agitando sus manos como si le dijeran un adiós definitivo, un «nunca más nos veremos», un «todo acaba aquí». «¡No nos vamos a la guerra, niña! —exclamó su padre con sorna—. ¡Que me han ascendido! ¡Y nos vamos a la capital!, nada más y nada menos». Pero para ella la capital no significaba nada en aquel instante; sin embargo, Valencia lo era todo: su vida, sus amigas, un mundo entero. Le gustaban sus calles, sus gentes, su luz, sus horarios, sus sabores… Si hasta decían que la paella en cualquier otro lugar tenía otro sabor porque el agua era distinta… «Pues si el agua es distinta, qué decir de lo demás», pensaba ella, aterrada. Agitó su mano mientras el corazón le palpitaba y unas lágrimas calladas dibujaban surcos en sus mejillas. Su madre también iba en silencio, el traslado le había caído como un jarro de agua fría. «Ya veréis como Madrid os gusta —insistía don Jaime—. Allí hay de todo, y más». «Sí, sí, de todo —se atormentaba Elena—; de todo menos mis amigas, mi colegio o la horchatería de la esquina… Pero si no hay ni playa». Sin duda, por aquel entonces ella no era capaz de vislumbrar «ese todo» que luego descubriría y solo pensaba en «ese nada» que a su juicio le esperaba.

Anuncio publicitario

Club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE

5 Ene

Club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE, sugerencias en curso:

Tras las seis lecturas de Navidad , recomendadas por nuestro club de lectura para estas fiestas -de grandes clásicos de Benito Pérez Galdós, Charles Dickens, Anton Chéjov, J.R. Tolkien, Truman Capote y Agatha Christie-, compartimos los enlaces a las entrevistas más recientes que ha realizado la comunidad de escritores de LIBRO VUELA LIBRE a tres autoras: Rocío Armendáriz Romero, Elena Ariste Mur y Elena Guerrero Obón con motivo de sus últimas publicaciones.

Compartimos contigo los títulos de sus obras: Cartas a mi Padre, de Rocío Armendáriz Romero -a quien la escritura le lleva a un estado de paz-; A flor de piel, de Elena Guerrero Obón -para quien la escritura es una forma de comunicación-, y Escucha Activa. Aprender a escuchar y responder con eficacia y empatía. Cien diálogos, de Elena Ariste Mur -a quien la escritura aporta sobre todo reflexión-.

Disfruta de la mirada y las palabras de estas tres autoras que, con sus poderosas razones para escribir, se unirán también, en este principio de año, a las sugerencias de lectura en curso de la comunidad de escritores de nuestro taller de escritura.

Recomendaciones literarias del club de lectura en Valencia de  LIBRO VUELA LIBRE y de sus talleres de escritura creativa
Rocío  Armendáriz Romero,  Elena Ariste Mur y Elena Guerrero Obón en las recomendaciones literarias del club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE

Tributos a Edgard Allan Poe en el club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE, clave literaria CL-46

Club de lectura en Valencia, tributos de la clave literaria CL-46 . Fragmento de «La carta robada», de Edgard Allan Poe:

«Durante una hora por lo menos habíamos permanecido en un profundo silencio; cada uno de nosotros, para cualquier casual observador, hubiese parecido intensa y exclusivamente atento a las volutas de humo que adensaban la atmósfera de la habitación. En lo que mí respecta, sin embargo, discutía mentalmente ciertos temas que habían constituido  nuestra conversación en la primera parte de la noche; me refiero al asunto de la rue Morgue y el misterio relacionado con el asesinato de Marie Rogêt.»

Club de lectura en Valencia, tributos de la clave literaria CL-46. Fragmento de «El pozo y el péndulo», de Edgard Allan Poe:

«Hasta ese momento no había abierto los ojos. Sentí que yacía de espaldas y que no estaba atado. Alargué la mano, que cayó pesadamente sobre algo húmedo y duro. La dejé allí algún tiempo, mientras trataba de imaginarme dónde me hallaba y qué era de mí. Ansiaba abrir los ojos, pero no me atrevía, porque me espantaba esa primera mirada a los objetos que me rodeaban. No es que temiera contemplar cosas horribles, pero me horrorizaba la posibilidad de que no hubiese nada que ver. Por fin, lleno de atroz angustia mi corazón, abrí de golpe los ojos, y mis peores suposiciones se confirmaron. Me rodeaba la tiniebla de una noche eterna.»

Club de lectura en Valencia, tributos de la clave literaria CL-46 . Fragmento de «Silencio», de Edgard Allan Poe:

«Las aguas del río están teñidas de un matiz azafranado y enfermizo, y no fluyen hacia el mar, sino que palpitan por siempre bajo el ojo purpúreo del sol, con un movimiento tumultuoso y convulsivo. A lo largo de muchas millas, a ambos lados del legamoso lecho del río, se tiende un pálido desierto de gigantescos nenúfares. Suspiran entre sí en esa soledad y tienden hacia el cielo sus largos y pálidos cuellos, mientras inclinan a un lado y otro sus cabezas sempiternas. Y un rumor indistinto se levanta de ellos, como el correr del agua subterránea. Y suspiran entre sí.»

A %d blogueros les gusta esto: