La literatura fantástica nos pone en contacto con multitud de seres imaginarios que pueblan los mitos y los cuentos, las fábulas y las leyendas, y que a menudo visitan nuestros talleres, seminarios y cursos de escritura creativa en Valencia. Pero hoy, uno de esos personajes nacidos de la fantasía que se guardan a buen recaudo en los libros de Andersen, Grimm, Hoffmann, Perrault, Kafka, Perucho y Tolkien, se nos ha escapado. Hemos sido seducidos por la voz bella y misteriosa de una sirena:
Ovidio las describe como aves de rojo plumaje y cara de virgen; Apolonio de Rodas, mitad mujeres y mitad aves marinas. Las leyendas de la Antigüedad dicen que Ceres fue quien las convirtió en pájaros que atraían con su canto a los caminantes para devorarlos. Esta antigua sirena-pájaro era el alma de un muerto, que en escultura medieval puede ser femenina o masculina. Posteriormente se les atribuyó apariencia de mujeres-pez que habitaban los arrecifes e islas rocosas del Mediterráneo y las Azores y cantaban con el fin de atraer a los navegantes y llevarlos a sus palacios del fondo del mar, donde les proponían matrimonio. Los marineros vivían lujosamente si aceptaban; de lo contrario, se convertían en prisioneros con cadenas de oro. La ley de las sirenas era morir cuando no lograban sus propósitos, o convertirse en rocas.
en algunos manuscritos se confunden con las lamias. En la Odisea tratan de tentar a Ulises ofreciéndole el conocimiento de las cosas del mundo, ya que por haberse atado con cuerdas al mástil de su barco permanecía inmune a su canto.
San Isidoro dice que las sirenas eran tres: una cantaba con su voz, otra con flauta y otra con lira. Cita Cirlot que antes del siglo X ya aparecen sirenas de doble cola en el tímpano de la capilla de San Miguel en Aiguilhe de Puy, y sirenas-pájaro en Saint-Benoit-sur-Loire, cuyo simbolismo es el de la imaginación pervertida y el deseo de las pasiones inferiores. Es también símbolo de la mujer, hija de la tierra, que atrae al hombre, hijo del cielo, con lo cual significa un obstáculo a la salvación del espíritu.
Susana Camps Perarnau
LAS SIRENAS Y LA POESÍA POPULAR:
Las sirenas aparecen a menudo en la poesía popular, por ejemplo en este cantarcillo de Teruel: «La sirenita de la mar/ que canta en el mar salado/ de medio arriba es mujer/ de medio abajo, pescado». O en éste: «La sirenita de la mar/ natural de Santander/ que por una maldición/ la tiene Dios hecha pez».
Más sobre LITERATURA FANTÁSTICA: CREATIVIDAD FEMENINA: ENSEÑANZAS DE LA LITERATURA FANTÁSTICA
4 respuestas hasta “Cursos de escritura. LA SIRENA: SERES DE LA LITERATURA FANTÁSTICA:”